Política Exterior Comparada: cooperación, derechos humanos y operaciones de paz en los casos de Brasil, Sudáfrica, China y Turquía

 

Resumen

A partir de una definición de política exterior basada en tres dimensiones (global; regional; y nacional) y partiendo de la premisa de que el surgimiento de actores del Sur, en particular China, provoca cambios sistémicos en el orden internacional, el proyecto tiene como propósito principal analizar las singularidades, similitudes, desafíos y oportunidades que potencias medias, potencias regionales o potencias en ascensión pueden encontrar al formular e implementar sus respectivas estrategias de política exterior, con énfasis en tres agendas: cooperación internacional para el desarrollo, derechos humanos y operaciones de paz. La selección de los países sigue el criterio de no pertenencia a Occidente, ya sea por razones geopolíticas, políticas o económicas, ya sea por razones sociales, culturales o religiosas. Brasil es el foco empírico central de la investigación, pero se estudiarán otros tres casos (Sudáfrica, China y Turquía) en una perspectiva comparada. Brasil y los otros tres casos de países que no son totalmente Occidentales fueron seleccionados porque son países de ingresos medios que trabajan en asociación con otros países en desarrollo de diferentes regiones del mundo (África, América Latina y Asia), además de jugar un papel relevante en la agenda política, estratégica y económica internacional, particularmente en los procesos de reforma de la gobernanza global (Banco Mundial, FMI, OMC, G-20 financiero) y de reconfiguración de alianzas regionales y coaliciones interregionales, muchas de ellas de carácter geopolítico y estratégico (SADC/Southern African Development Community, UNASUL/Unión de Naciones Suramericanas, Foro IBSA, grupo BRICS, G-20 comercial, Shanghai Cooperation Organisation, Belt and Road Initiative). Es evidente que los tres países seleccionados en la comparación con Brasil presentan diferencias en cuanto al diseño institucional de sus políticas exteriores, de comportamiento multilateral, de pertenencia a coaliciones y alianzas internacionales, tamaño de sus respectivas economías, inserción regional, modelo productivo y de desarrollo, capacidades estatales y diplomáticas, así como de política interna – lo que enriquece el método comparativo en el análisis aquí propuesto. El proyecto dará como resultado el desarrollo de una agenda de investigación nacional e internacional en política exterior comparada gracias, entre otros, a la realización de dos seminarios (uno nacional y otro internacional), en los que participarán investigadores de instituciones brasileñas y extranjeras.

 

Docente responsable en el PPGCM

Dr. Rubens de S. Duarte

 

Instituciones de educación superior y otros organismos asociados

IESP-UERJ y UNILAB

 

Apoyo

CNPq - Convocatoria Universal

 



Volver ...