Inteligencia Artificial y Tecnologías Cuánticas (IATQ): Construyendo e integrando agendas y redes de investigación en tecnologías disruptivas para mejorar y ampliar la Seguridad y la Defensa Nacional

 

Resumen

Se trata de un proyecto de investigación interinstitucional con un enfoque multi, inter y transdisciplinario, presentado en el marco de la convocatoria PRÓ-DEFENSA, que involucra a instituciones con gran tradición en el ámbito de la Defensa, como ECEME, IME, ITA, UNIFA, EGN, ESD, ESG y ESAO. Además de las escuelas militares, participan en este proyecto ochenta y cinco (85) investigadores de cuarenta y tres (43) instituciones asociadas, entre ellas: IDQBRN, CDS, UNIFA, AGITEC, DSI/RI/USP, IUSP/IEA, IFSC/USP, IQSC/USP, EACH/USP, Escuela Politécnica/USP, DF/UFSCar, DF/UFPE, UFAM, UNICAMP, UFSC, UFMG, UNB, CBPF, UFRJ, UFF, PUC/Rio, PUC/SP, FGV, Universidad Estácio, IAOp (Instituto de Aplicaciones Operacionales/FAB), CNPEM, CTI Renato Archer, NDU (National Defense University William J. Perry, Center for Hemispheric Defense Studies), Kings College London, Universidad Complutense de Madrid/España, XMOBOTS, etc.

La lista de instituciones participantes, específicamente en el área de Defensa, permite deducir que este proyecto contribuye a la integración entre las diferentes fuerzas (Ejército Brasileño, Marina de Brasil y Fuerza Aérea Brasileña) con las áreas de enseñanza civil, enseñanza militar, el sector productivo y el área operativa, permitiendo la integración de áreas de estudio y de aplicación.

El principal esfuerzo de la red de investigadores de este proyecto será estudiar una demanda crítica, actual y relevante para la Seguridad y Defensa Nacional. El uso de tecnologías emergentes y disruptivas potencia la aparición de nuevas amenazas en el ciberespacio, y en este contexto, la Inteligencia Artificial y las Tecnologías Cuánticas, denominadas aquí IATQ, se encuadran como Tecnologías Emergentes y Disruptivas (TED) que pueden, y cada vez más podrán, ofrecer ventajas competitivas en el Teatro de Operaciones. Para ello, el proyecto cuenta con el apoyo institucional de importantes y diversos actores, de distintas esferas públicas y privadas. La sinergia entre dichos actores permite estimar que este proyecto tiene un alto potencial de derrame de resultados, en beneficio de las organizaciones militares que lo apoyan, las instituciones académicas asociadas y la sociedad, especialmente a través de las organizaciones públicas y privadas participantes.

Como expresa el título de este proyecto, a través del desarrollo de Estudios Estratégicos, de Defensa y de Investigación y Desarrollo, se propone implementar una red de investigación centrada en tecnologías disruptivas de IA y TQ con el objetivo de investigar, a partir de la expresión científica y tecnológica del Poder Nacional, las políticas públicas, los mecanismos estructurales, organizacionales, doctrinarios y de formación que puedan contribuir al desarrollo de capacidades militares utilizando IA y TQ, y con ello, contribuir al fortalecimiento del Poder Nacional en sus cinco expresiones, mejorando la Seguridad y la Defensa Nacional en todos sus aspectos.

Este proyecto es un elemento esencial para complementar e integrar las iniciativas de gran envergadura ya en marcha a partir de otros proyectos liderados por el IME y las instituciones socias, que cuentan con recursos financieros provenientes de diferentes agencias como FINEP, FAPESP, FAPERJ, CNPq, etc. A saber:

- Red Hermes/IME (~ R$ 7 millones);

- Red Río Cuántica;

- Proyecto de desarrollo e innovación de sensores, biosensores, detectores nacionales y productos estratégicos relacionados con DQBRN de uso dual (IME/PDI-DQBRN/FINEP, R$ 68 millones);

- Programas LASC/IME (~ R$ 40 millones);

- Programa QUANTUM/Ejército Brasileño (IME, previsto R$ 100 millones); y

- Red de la UFPE/QUANTA.

Como ya se ha mencionado, el tema es amplio, actual, de doble uso, relevante y principalmente con fuertes características multi, inter y transdisciplinarias, cuya adecuada aproximación requiere un equipo también multi, inter y transdisciplinario. Por esta razón, el proyecto se organiza en diez temas prioritarios (i a x), agrupados en cuatro dimensiones de estudio o líneas de investigación:

(a)  Temas relacionados con la Dimensión o Línea de Investigación 1 (Estudios Estratégicos y Políticas Públicas aplicadas a la Defensa):

  1. Gran Estrategia de Estado a partir de la expresión científica y tecnológica del Poder Nacional;
  2. Empleo del Poder Militar en los niveles político y estratégico, considerando las tecnologías IATQ y Ciber;
  • Escenarios prospectivos de Seguridad Internacional y Defensa Nacional y su relación con IATQ;
  1. Seguridad Integrada, inteligencia de Defensa y del Estado en la prevención y gestión de incidentes IATQ y Ciber; y
  2. Gobernanza, Ética y regulación vinculadas al empleo del Poder Nacional en lo que respecta a IATQ y Ciber.

(b)  Temas relacionados con la Dimensión o Línea de Investigación 2 (Ciencia, Tecnología e Innovación aplicadas a la Defensa):

  1. Ciencia, tecnología e innovación y su aplicación a la Defensa Nacional en el ámbito de IATQ; y
  • Tecnologías de interés para la Defensa aplicadas a las áreas aeroespacial, nuclear y cibernética y su relación con la Defensa IATQ.

(c) Temas relacionados con la Dimensión o Línea de Investigación 3 (Investigación, Desarrollo, Innovación y Evaluación):

  • Actividades de ciencias exactas e ingeniería, a través de I+D+i y evaluación de prototipos y productos de defensa con niveles de TRL hasta 5.

(d) Temas relacionados con la Dimensión o Línea de Investigación 4 (Capacitación):

  1. Capacitación en Escuelas Militares de formación, perfeccionamiento y especialización (nivel oficiales);
  2. Capacitación en instituciones de enseñanza civil.

Con este esfuerzo de investigación se pretende cooperar con el proceso de mejora y expansión de los distintos núcleos de estudios estratégicos de seguridad y defensa asociados a las instituciones participantes de esta Propuesta, como por ejemplo el Observatorio Militar de Praia Vermelha (OMPV), que inicialmente divulgaba trabajos y actividades solo de ECEME y que a partir de 2024 también estará asociado al IME, aún por integrarse en una red de investigación y cooperación con todas aquellas organizaciones que manifiesten interés.

Los temas serán abordados mediante enfoques multidisciplinarios que incluyen Ciencia, Tecnología, Innovación y Evaluación (C, T, I & E), políticas públicas, gran estrategia, ética, gobernanza y aspectos jurídicos (lawfare). Por esta razón, la implementación de una red colaborativa en las áreas mencionadas requerirá un equipo inter, multi y transdisciplinario, que involucre a IES, ICT, Centros de Investigación e Instituciones Gubernamentales, lo cual está en total concordancia con los objetivos del llamado.

Profesor responsable en PPGCM

Dr. Carlos Eduardo Franco Azevedo

Instituiciones asociadas

FINEP, FAPESP, FAPERJ, CNPq, etc.



Volver ...